La historia del teatro en Huéscar, Granada, es un reflejo del rico patrimonio cultural y artístico de esta localidad. Desde sus inicios, el teatro ha sido un medio fundamental para la expresión y la comunicación de las tradiciones, costumbres y preocupaciones de la comunidad. A lo largo de los años, Huéscar ha visto cómo el teatro se ha transformado, adaptándose a los cambios sociales y culturales, y convirtiéndose en un espacio de encuentro para artistas y espectadores.
Historia
El edificio del teatro se encuentra ubicado en la iglesia del antiguo Convento de Santo Domingo declarado Bien de Interés Cultural. El edificio posee una de las joyas más importantes de Huéscar. Se trata de su artesonado mudéjar que cubre el actual patio de butacas. Este fue realizado a mediados del s.XVI y se ha conseguido mantener como en su origen.
La orden de los dominicos se vio obligado a abandonar tanto el convento como la iglesia en 1835 cuando se produce la desamortización de Mendizábal. Tras esto, muchas otras funciones a lo largo de su historia se sucedieron. Sin duda, una de las más importantes fue la de Teatro en 1858, momento en el que se creó una Sociedad Teatral y se adaptó el edificio para esta función. Este adoptó una apariencia totalmente distinta a la que se le ha dado en la actualidad. Se ocultó la armadura -motivo por el cual se ha conservado en tan buenas condiciones- y se hicieron palcos y un gallinero. El teatro funcionó como tal hasta después de la II Guerra Mundial.
Después de más de 400 años de historia y varias rehabilitaciones, el edificio, ahora conocido como Teatro Oscense, fue declarado Monumento Nacional en 1980.
Tras muchos años de historia y posteriormente, muchos años de abandono, fue en 2004 cuando se comenzó la rehabilitación de este espacio para la adaptación a las nuevas necesidades de la población y la nueva concepción de teatro.
Horario
Viernes y sábados de 16:00h a 17:00h
Precio
3€ / Tarifa reducida 2€
Ubicación
Pl. Santo Domingo, 5, 18830 Huéscar, Granada
Mapa

Vistas del espacio escénico principios del siglo XX.

Vistas del patio de butacas principios siglo XX

Cartel función de teatro de 1895