Si estás buscando una experiencia única llena de tradición, cultura y emoción, las Fiestas de la Virgen de la Cabeza en Huéscar, Granada, son una cita imprescindible. Celebra su festividad cada 15 de agosto , estas fiestas reúnen a oscenses y visitantes en un homenaje lleno de fe, historia y tradición.
Historia
En 1666, dice la tradición, una imagen de la Virgen se apareció a un pastor sobre la Sierra de Marmolance. Para celebrar el hecho se construyó allí una ermita, que luego fue trasladada a la falda del monte, donde permanece todavía. Cada año se celebra una romería a la Virgen de la Cabeza, organizada por su hermandad y en la que participa todo el pueblo de Huéscar.
En las proximidades de Andújar (Jaén) se levanta el Cerro del Cabezo, que forma parte de Sierra Morena. En su cumbre, la madrugada del 12 de agosto de 1227, un pastor, natural de Colomera, llamado Juan Alonso de Rivas, descubrió una imagen de la Santísima Virgen. Este hombre afortunado, en el momento del encuentro con la Señora, recuperó el uso de un brazo que tenía paralítico.
Ésa fue la señal del prodigio. El hecho causó gran admiración entre los cristianos de aquella zona, que había sido liberada dos años antes del yugo musulmán por las tropas del rey San Fernando, y dio origen a la devoción a la Virgen de la Cabeza. El fervor despertado por el hecho milagroso de Andújar traspasó las fronteras y se extendió por numerosos lugares del resto de España. En nuestra diócesis, la Virgen de la Cabeza recibe culto en Benamaurel, Castril, Cúllar, Orce, Zújar, … y Huéscar. Es la romería más antigua de nuestra Patria .
Tradición

Virgen de la Cabeza en su ermita.

Virgen de la cabeza y Cristo en la romería.
La Virgen de la Cabeza, muy querida por los habitantes y visitantes de Huéscar, descansa durante gran parte del año en su ermita en la Sierra de Marmolance. Pero cuando llega el verano, la imagen desciende a la parroquia de Santa María, marcando el inicio de unas festividades que te cautivarán desde el primer momento.
Desde el 6 de agosto, las novenas en honor a la Virgen llenan las calles de Huéscar con un ambiente espiritual que culmina el 14 de agosto con una solemne procesión. Imagina presenciar el tradicional baile de la bandera al son del tambor y la flauta, mientras el coro rociero Aires de Jubrena eleva sus voces en honor a la Virgen.
El 15 de agosto, a las 7 de la mañana, la parroquia de Santa María acoge la emotiva misa de despedida, con la música tradicional de la cuadrilla de la «Cuesta de las Chinas». Pero la verdadera magia comienza antes, a las 5 de la mañana, cuando los “despertadores” se reúnen en la ermita de la Soledad Coronada. Al parecer esta costumbre nació en el siglo XVIII y la finalidad era despertar a los hermanos para que acudieran a rezar el Santísimo Rosario y después escuchar la misa primera o de alba.
Los despertadores, inician un recorrido por las calles de Huéscar, llenando el aire con cantos en las puertas de las ermitas y la casa parroquial, culminando en la puerta de la parroquia.
Al terminar la misa, se inicia una emotiva romería hacia la ermita en la Sierra de Marmolance. Acompañarás a cientos de devotos en un recorrido de 8 kilómetros lleno de fervor y belleza natural. Al llegar, una multitudinaria Eucaristía te espera, seguida de una procesión que incluye el emocionante ritual de “meter la Virgen y el Cristo al agua”, una tradición que refleja el profundo amor de los oscenses a esta tradición.

Ermita y Sierra de Marmolance.

Los despertadores.